Atacama: visitamos el basurero de ropa en Chile 

Se trata de uno de los vertederos de ropa más grandes del mundo. Con el equipo de Escritura Crónica viajamos hasta el basurero y pudimos ver con nuestros propios ojos qué pasa allí. Te contamos todo en el último episodio de Hilo Verde.


¿Alguna vez te pusiste a pensar que toda la ropa que compras o las que no compras puede terminar en medio del desierto de Atacama?

Se estima que cada año entre 39.000 y 40.000 toneladas de ropa nueva y usada terminan como residuos textiles en zonas como Alto Hospicio, cerca de la ciudad de Iquique, al norte de Chile.

No es que lleguen por arte de magia. Lo hacen por los puertos, en containers y fardos.

Pasan por puestos de separación, donde ropa usada se puede revender y ropa nueva se puede tirar. Todo es posible en Atacama.

Con el equipo de Escritura Crónica viajamos hasta el basurero de ropa más grande del mundo y pudimos ver con nuestros propios ojos qué pasa allí. Sinceramente, no vimos esas imágenes que se hicieron virales hace tres años de montañas enormes de prendas de todos los colores.

Ahora la ropa no es que se vio reducida en volumen, sino que la tapan con tierra y la queman. Lo que descubrimos fueron microbasurales al costado de la ruta desde el centro de Alto Hospicio. Por ejemplo, estuvimos sobre un vertedero de jeans que esta en medio del poblado.

También vimos cientos de zapatos, en otra zona del camino. Zapatos que no estaba en pares. Pero si nuevos y hasta con alarmas de seguridad.

Paula Castillo, fundadora de la ONG Reverdesierto, con quien hicimos la recorrida advirtio que muchas veces esto pasa para que la gente no se lleve la ropa y sea mas sencillo quemarla. Desde su Fundación, promueven talleres de costura para recuperar ropa con textileras de la zona.

Chile bate récord de consumo de ropa

A Chile ingresa mucha ropa. En promedio, cada chileno o chilena consume 23 kilos de basura al año. Se trata de un número que triplica la medida estándar: el promedio general de consumo por habitante es de 5/10 kilos anuales. 

¿Qué empresas son las que más ingresan? Tamara Ortega, Directora Ejecutiva de FUNDACIÓN BASURA, habló con Hilo Verde y contó que se trata de marcas como HyM, Zara, Banana Republic las que más se ven. Y que ahora aparece también mucho Shein, marca china de ultra fast fashion.

¿Por qué sucede esto en Chile? 

Tamara Ortega explica que esto pasa porque Chile no tiene normativas que prohíban el ingreso de desechos textiles, como sucede en otros países. Si bien el país cuenta con la Ley REP, en la cual se adhirió una normativa para regular que las empresas se hagan cargo de la trazabilidad de los textiles, aún no hay grandes cambios, ni comenzó a implementarse.

Una postal del desierto que debería ser de dunas vírgenes, hoy se transforma en una radiografía del lado B de nuestro sistema de consumo.  ¿Podremos tomar consciencia de las consecuencias de nuestra manera de vestirnos y ponerle un freno a esto?


Entradas recomendadas

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *