El Tratado Global de Plásticos no llegó a un acuerdo

En Ginebra, más de 180 países se reunieron, hasta el 15 de agosto de 2025, para una nueva ronda de negociación (INC-5.2) por el Tratado Global de Plásticos, pero el encuentro fracasó otra vez. El principal obstáculo: la falta de consenso sobre limitar la producción de plástico y regular los químicos tóxicos en su composición. Un grupo minoritario de petroestados—EE.UU., Arabia Saudita, Kuwait, Irán, Rusia y China—impidió avanzar hacia medidas vinculantes.


Terminó una nueva ronda de negociaciones por el Tratado Global de Plásticos que se creía que iba a ser la última. Sin embargo, eso no sucedió. Es que del 5 al 14 de agosto, en Ginebra, más de 180 países buscaban llegar a un acuerdo histórico. Al menos la mayoría buscaba que el documento que había presentado la ONU, incluyera:

  • Reducción obligatoria de la producción de plásticos.
  • La eliminación progresiva de sustancias químicas peligrosas y transición justa.
  • Financiamiento equitativo y decisiones por mayoría cualificada si no hay consenso

Pero el texto final presentado por la Presidencia y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)  no consideró esos puntos y fue rechazado por ser demasiado débil para la mayor cantidad de las partes.

Ana Rocha, directora global de Política de Plásticos de GAIA, una de las redes de organizaciones que participaron en Ginebra como observadores, lo resumió así:

“No tener un tratado es mejor que tener un mal tratado. Estamos con la mayoría ambiciosa que se negó a ceder y aceptar un tratado que le falta el respeto a los países verdaderamente comprometidos con este proceso y traiciona a nuestras comunidades y a nuestro planeta. Una vez más, las negociaciones colapsaron, descarriladas por un proceso caótico y sesgado que dejó incluso a los países más comprometidos luchando por ser escuchados. Un proceso deteriorado y no transparente nunca entregará un resultado justo. Es hora de recomponer, para que las personas y el planeta finalmente tengan una oportunidad real.”

Desde Gaia consideraron que La Presidencia y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) no prepararon el terreno para negociaciones equitativas y efectivas.

Lobby petrolero

A eso se suma que un gran número de lobistas de la industria de los combustibles fósiles y petroquímicos inundó las conversaciones, mientras que la sociedad civil fue excluida en repetidas ocasiones. “La Presidencia favoreció a la minoría de baja ambición, ignorando con frecuencia a los países de alta ambición del Sur Global. Cuando países poderosos usaron su dinero, influencia política y presión para intimidar a estas naciones, el silencio desde el podio fue ensordecedor. Esto no es el espíritu del multilateralismo: es coerción“.

  • Según un informe conocido estos días en Suiza, fueron siete los países que producen dos tercios de los plásticos del mundo en 2024:
  • China (34% de los polímeros más usados)
  • EE.UU. (13%)
  • Arabia Saudita
  • Corea del Sur
  • India
  • Japón
  • Alemania

Sector ambicioso


Más de 130 naciones siguen mostrando ambición. Una de las propuestas más fuertes es la de Suiza y México sobre el artículo 3: prohibir la producción y el comercio de ciertos plásticos nocivos para la salud. A esto se suma que el impulso de la sociedad civil, los movimientos de recicladores y los Pueblos Indígenas.

El resultado: no hay acuerdo, ni nueva fecha para una nueva ronda.

Entradas recomendadas

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *