Elecciones en Argentina: cómo votar con boleta única papel

El próximo domingo 26 de octubre, hay elecciones legislativas en Argentina y esta vez se implementará el sistema de Boleta Única de Papel. A continuación te contamos cuántos modelos de boleta hay, qué se elige y cómo se vota bajo este sistema. Averigüa dónde votas.


En estas elecciones se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado de la Nación, es decir, 127 diputados y 24 senadores nacionales. La jornada será histórica: por primera vez, los argentinos votarán con la Boleta Única de Papel (BUP), un sistema aprobado por el Congreso en 2024.

Según la Cámara Nacional Electoral (CNE), hay 2 modelos que se utilizarán a lo largo del país y eso dependerá de lo que elija cada provincia. La BUP tiene un formato unificado, solo lo que varía es lo que se vote en cada provincia: por ejemplo, en Buenos Aires hay un modelo y en Neuquén otra. 

Modelos de boleta

Uno será utilizado en los 16 distritos que este año eligen únicamente diputados nacionales: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Mendoza, Chubut, Santa Cruz, Formosa, Misiones, Corrientes y La Pampa.

Por otra parte, el segundo modelo se aplicará en los 8 distritos donde se eligen diputados y senadores nacionales: Salta, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos y la Ciudad de Buenos Aires.

En cada boleta, las columnas verticales estarán ocupadas por los partidos políticos o agrupaciones que participen en los comicios, mientras que las filas horizontales mostrarán las categorías de votación, es decir, diputados y, cuando corresponda, senadores.


¿Cómo se vota?

  • Este año no hay cuarto oscuro, sino que hay biombos. 
  • Al momento de realizar el voto, al o la votante se le da una boleta -por lo tanto, no la puede llevar de su casa- y una lapicera. 
  • Una vez que ingresa al biombo, debe marcar con una cruz el casillero correspondiente a su elección.
  • Una vez completado el voto, la boleta se dobla de modo que no se vean las marcas y se introduce directamente en la urna, sin necesidad de sobre.
  • En el caso de quienes eligen ambos cargos legislativos, la BUP presenta dos filas: una para la de diputados y otra para la de senadores. El sistema permite votar a todos los candidatos de un mismo partido o bien combinar opciones de distintas agrupaciones, eligiendo, por ejemplo, un partido para senadores y otro para diputados.

¿Qué pasa si marco un casillero incorrecto? 

En tal caso, el o la votante debe doblar la boleta, salir del biombo y pedirle al fiscal de mesa que le otorgue una nueva BUP. Una vez realizado esto, vuelve a ingresar al biombo y realiza la marcación correcta. 

Luego, la boleta se dobla de manera que no se vean las opciones seleccionadas y se deposita directamente en la urna. Con este sistema, ya no se utilizan sobres, como ocurría con las boletas partidarias tradicionales.

La Boleta Única permite votar a todos los candidatos de una misma fuerza política o combinar opciones de distintos partidos por categoría, en aquellas provincias donde se eligen tanto diputados como senadores nacionales.



¿Cómo se realiza el escrutinio de mesa?

Al cierre de la votación, el presidente de mesa, asistido por el suplente y bajo la supervisión de los fiscales, apoderados y candidatos presentes, abre la urna y extrae todas las Boletas Únicas de Papel que hay en ella. Luego, se verifica que la cantidad de boletas coincida con el número de votantes registrados.

A continuación, se separan las boletas correspondientes a electores con identidad impugnada y se realiza la clasificación y el recuento de los votos: válidos (por categoría y agrupación política), votos en blanco, nulos y recurridos, según corresponda en cada categoría.


Voto asistido: cómo se garantiza el derecho al sufragio de las personas con discapacidad

Las personas con discapacidad o limitaciones físicas, ya sean permanentes o temporales, pueden solicitar asistencia para emitir su voto. En ese caso, el elector tiene derecho a ingresar al biombo acompañado por alguien de su confianza, quien deberá acreditar su identidad ante las autoridades de mesa.

También puede brindar ayuda el presidente de mesa, en caso de que el votante lo requiera. Es importante señalar que ninguna persona, excepto el presidente, puede asistir a más de un elector durante toda la jornada electoral.

Cuando un votante presenta dificultades para firmar el padrón, se le proporciona una Plantilla Guía que facilita el trazado de la firma. Si aun con esa herramienta la persona no pudiera firmar, la autoridad de mesa está habilitada para hacerlo en su lugar, dejando una constancia en el apartado de observaciones.

No dejes de averiguar dónde votas

Entradas recomendadas

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *