El 25 de octubre de 2020, un poco más de un año después del estallido social en Chile, se realizó el Plebiscito Nacional donde los habitantes del país decidieron si querían reformar la Carta Magna de la República. La opción “Apruebo” ganó con una avasalladora ventaja: 78,28% de los votos válidamente emitidos. Hace una semana, se votó el órgano para redactarla: Convención Constituyente. Y el triunfo de las mujeres fue avasallante: 77 mujeres formarán parte del organismo que se encargará de escribir una nueva Constitución, dejando atrás el legado de la dictadura. Aquí te presentamos a cinco de ellas.
El proceso eleccionario
Luego de ser tres veces postergadas (originalmente tenían fecha para el 25 de octubre de 2020, más adelante para el 4 de abril de 2021, y después para el 10 y 11 de abril de este año) por el contexto sanitario, el 15 y 16 de mayo de 2021 se realizaron las elecciones municipales, de gobernadores regionales y de convencionales constituyentes en Chile.
En marzo de 2020 se promulgó la ley 21.216 de paridad de género para el proceso constituyente, la que buscó una representación equitativa de mujeres y hombres en los escaños de cada distrito legislativo. Estas elecciones fueron las primeras en contar con este mecanismo en la historia del país, el que convierte además al órgano constituyente en único en el mundo.
También, por primera vez, se realizaron votaciones durante dos días de feriado irrenunciable, pensado para evitar aglomeraciones y posibles contagios de coronavirus. Pero la medida terminó por no ser necesaria. Según cifras del Servicio Electoral (Servel), las dos jornadas sumaron un 43,45% del padrón electoral. Es decir, cerca de seis millones y medio de personas. Esta votación se caracterizó por la baja participación ciudadana. Y fui testigo de ello.
En la mesa 34M del local Colegio Santa Teresa de Jesús de la comuna de Illapel (Provincia del Choapa, Región de Coquimbo, Distrito 5), donde fui vocal de mesa, solo votaron 201 personas de las 347 habilitadas para votar. De todas formas, no fue la peor. En una crónica publicada por The Clinic, donde una periodista cuenta su experiencia como vocal en pleno centro de la capital, de las 349 inscritas en total, solo fueron 61 personas.
Eran cinco papeletas de distintos colores y tamaños: beige, naranja, blanco y celeste, más la verde, opcional para quienes quisieran votar por candidatos a constituyentes de pueblos originarios. Iban desde cédulas electorales tan pequeñas que cabían en la palma de la mano hasta unos similares a los trípticos con mapas de ruta del país. Se doblaban de izquierda a derecha, de abajo hacia arriba, se sellaban con un sticker del Servel y el número de serie se dejaba afuera. Repetí esto al menos cien veces y por eso ver al presidente Sebastián Piñera lamerlo, sacarse la mascarilla y convertirse en meme viral, me hizo compadecer al vocal que le indicó las instrucciones.
Sumate a nuestros talleres. Más info: tallerescronicos@gmail.com
Ivanna Olivares, la ecologista que se hizo desde abajo
La más grande, la beige, era la que contenía los nombres de los posibles constituyentes. Ivanna Olivares Miranda, la candidata constituyente profesora de Historia, salamanquina y parte de la comunidad diaguita Taucán, fue la primera mayoría con 70 votos en mi mesa.
Ivanna también lo fue en el resto de la Región de Coquimbo.
El día que Ivanna Olivares fue a votar al colegio Cumbres del Choapa en Salamanca, fue cuidadosamente planificado. Votó el domingo a las 11 de la mañana. “Nosotros llamamos a sufragar el segundo día para resguardar los votos”, dice. La novedad de dos días de votación generó incertidumbre entre aquellos que, recelosos, pensaban que los votos iban a ser alterados. Por eso, por ejemplo, algunos apoderados de mesa debieron quedarse a dormir en los locales de votación.
Al notar la escasa participación ciudadana, inmediatamente después de votar, Ivanna hizo un live en Facebook llamando a las personas a participar: “Tenía miedo que el proceso adoleciera de legitimidad, así que el llamado fue a defender el proceso que habíamos levantado desde 2019”. Ese domingo votaron un poco más de cinco mil personas en Salamanca, comuna del Distrito 5.
Olivares, con 22.490 votos y 860 mil pesos (aproximadamente 1200 dólares) en aportes para su campaña, fue la octava más votada a nivel país y la que menos aportes recibió en el top 10 de mujeres convencionales más votadas, según un análisis del medio chileno Ciper. “A pesar de lo modesto de la campaña, donde nos fue casi inaccesible, por ejemplo, pagar espacios publicitarios en radios, teníamos certeza de que si hacíamos un trabajo territorial importante íbamos a lograr una gran cantidad de votos. A diferencia de los candidatos que invertían millones en palomas y calendarios, nosotros invertimos energía humana el puerta a puerta, en repartir ideas”.
La principal causa que Ivanna defenderá en este proceso es la configuración de un Estado ecológico que ponga en el centro de la política la vida humana y natural, junto con resguardar la biodiversidad y la sostenibilidad ecológica de todos los ecosistemas, en equilibrio con el desarrollo de la sociedad. “No podemos plantearnos un desarrollo económico sin antes revertir la catastrófica situación a la que nos ha llevado este modelo profundamente extractivista”.
Ivanna también defiende otras consignas, como el derecho a vivir en un ambiente de calidad y equilibrado, al agua, además de definir las prioridades de su uso. “La primera tiene que ser el sostenimiento de los caudales ecológicos. Si no logramos defender el agua que fluye tanto en la superficie como en las napas subterráneas, muy difícilmente vamos a poder sostener el agua para la vida humana.”
La constituyente es activista por los derechos humanos y ambientales, y miembro de Modatima Choapa, filial de la organización ambientalista que defiende, entre otras causas, el derecho al agua y la protección del medioambiente. “Decidí ser constituyente porque hace mucho tiempo tenía claro que la única manera de resolver las problemáticas de distribución del agua, contaminación ambiental y la redención de la zona de sacrificio en que se ha convertido la Provincia del Choapa era a través de un cambio constitucional.” Luego de tres años trabajando en la Unidad de Patrimonio de Pueblos Originarios en la Municipalidad de Salamanca y un año en el Colegio San Francisco de Asís, Ivanna deja el pueblo para cumplir con la labor que trascenderá a los libros de historia.
María Trinidad Castillo Boilet, la docente de las redes sociales
María Trinidad Castillo Boilet se disculpó por tardar en contestar las preguntas de esta entrevista. “Te comento que estoy trabajando y debo revisar muchos trabajos y subir notas, estoy tratando de cumplir al máximo, me acuesto tarde por eso. ¿Importa si te las envío tipo una o dos de la mañana?”, dice, y obvio, no importa. Así es la vida del profesor, el tiempo nunca sobra y solo destellos de libertad se asoman entre las obligaciones con sus alumnos y alumnas.
María fue candidata independiente por la Región de Coquimbo, y obtuvo un total de 6.080 votos. Su campaña se basó exclusivamente en redes sociales: Facebook, Instagram y WhatsApp. Quiso ser solidaria con los equipos de salud, dice, por lo que decidió no hacer una campaña en terreno y transformarse en un posible factor de contagio. Dos amigos se encargaron de las redes mientras ella seguía trabajando.
Castillo es profesora de Biología y Ciencia. Nacida en El Palqui, localidad de la comuna de Monte Patria (Provincia del Limarí), y ha tenido que trabajar en estas dos localidades, para luego establecerse en La Serena, capital de la región de Coquimbo, y trabajar en la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen, en el Centro de Formación Técnica Inacap y en la Universidad Central de Chile. Su hermano Juan Carlos, además, fue alcalde durante 24 años de la comuna de Monte Patria. Piensa que todos estos factores unidos, es decir, el apoyo de sus alumnos y ex alumnos, apoderados, colegas y ciudadanos comprometidos con la administración de su hermano, fueron fundamentales para su elección: “siempre tuve la convicción en estas personas y no me equivoqué. Confié en ellos como confié en Dios y en mi hermano.”
Es por esto que su compromiso con la educación es total en este órgano constituyente. “La educación es la base de toda sociedad, por lo que considero fundamental que se dignifique la labor del docente. Es un trabajo sobrecargado y que no termina en el horario laboral. Y aún así, no es reconocido ¿Cómo es posible que, por ejemplo, el ex ministro de Hacienda Ignacio Briones haya dicho que para mejorar la educación hay que traer docentes de afuera? De esa manera no se mejora, por lo que necesitamos verdaderas políticas públicas educativas.” Otros de sus objetivos en este proceso es lograr pensiones dignas, educación gratuita y de calidad, justicia penal, y una Constitución feminista, igualitaria e inclusiva que beneficie a todos los ciudadanos y ciudadanas, y no en función de los grupos económicos y políticos de la elite del país.
Los profesores, dice María, conocen de primera mano la realidad del país a través del contacto con sus alumnos. Esto les permitirá, sobre todo en educación, llevar las demandas, necesidades e inquietudes de la ciudadanía a la nueva Constitución. Los profesores, con 19 escaños, son la segunda mayoría de la convención constituyente.
“Como profesora creo que he contribuido en la formación y consolidación de sueños de muchos de mis alumnos que han llegado a ser excelentes profesionales, y me siento muy orgullosa de ellos, como me siento muy orgullosa de representarlos en esta nueva Constitución.” dice María Trinidad. Su voz, ronca y cansada, agradece el tiempo esperado y espera que las respuestas lleguen a tiempo. En unos meses deberá enfrentarse a una responsabilidad más grande que estas evaluaciones. “Vivir en dignidad sí es posible”, dice el eslogan de María.
Natalia Aravena, víctima de la paridad
La paridad consistió en dos mecanismos: uno de entrada, que aseguraba la misma cantidad de postulantes a convencionales constituyentes de ambos sexos (las listas se conformaron por cantidades iguales de hombres y mujeres, obligando a los partidos y listas a levantar candidaturas de mujeres competitivas) y uno de ajuste de salida, cuyo objetivo es que los escaños de representantes se distribuyeran equitativamente entre mujeres y hombres.
Según un análisis de Ciper, en comparación de las elecciones de diputados de 2017 donde no hubo paridad, la brecha de representatividad de las mujeres se redujo a 2,9% en el órgano constituyente, el que además quedó definido por una disminución de integrantes de centroderecha y centroizquierda, y una mayor cantidad de independientes. Este mismo estudio también entrega datos como que, en total, las mujeres concentran 2,9 millones de votos y los hombres 2,7 millones. Sin embargo, las candidatas mujeres solo concentran 68 escaños (49,3%) frente a los 70 cupos que ocupan los hombres (50,7%). Así, de los 155 constituyentes, 78 son varones (ocho de ellos escaños reservados a pueblos indígenas) y 77 son mujeres (nueve para pueblos indígenas).
Natalia Aravena es, quizás, el mejor ejemplo donde la ley de paridad jugó en contra de las mujeres. Aravena, candidata a constituyente por el Distrito 13 y víctima del trauma ocular de las manifestaciones de octubre de 2019, sacó primera mayoría (cerca de 13 mil votos) pero por paridad tuvo que ceder su puesto a Marcos Barraza, candidato del Partido Comunista de Chile que sacó 11.208 votos.
Las politólogas Javiera Arce-Riffo y Julieta Suárez-Cao, parte de la mesa técnica que diseñó el mecanismo, manifestaron en una columna de Ciper que “el hecho de que la corrección paritaria haya beneficiado a más hombres que mujeres es la mejor muestra del buen funcionamiento del sistema. (…) funcionó creando los incentivos necesarios para promover mujeres elegibles y aseguró que esta Convención Constitucional sea paritaria.”
A pesar de esto, cinco mujeres entraron a formar parte del órgano constituyente gracias a la paridad. Según consignó para T13 la cientista política Claudia Heiss, una de las miembros del equipo de la reforma constitucional, la paridad forzó a apoyar, por primera vez, a candidatas mujeres fuertes y capaces. Y el sistema, en suma, funcionó: “la paridad puede que funcione en algunos casos en favor de los hombres, en otros en favor de las mujeres, pero ese no es el punto: el objetivo de la paridad es evitar la tremenda distorsión en perjuicio de las mujeres que ha tenido el sistema político».
Jeniffer Mella Escobar, defensora de los derechos lesbofeministas
Junto a Ivanna Olivares y María Trinidad Castillo Boilet, otra mujer ocupa un escaño de los seis cupos para constituyentes pertenecientes al Distrito 5 es Jeniffer Mella Escobar, segunda mayoría con 13.665 votos. Mella es compañera de la Lista del Pueblo de Olivares, vive en Sotaquí, es activista lesbofeminista y la única lesbiana en formar parte del órgano constitucional.
Pero no solo en las elecciones constituyentes las mujeres hicieron historia. En el mismo Distrito 5, Krist Naranjo, candidata ecologista a gobernadora regional, sorprendió siendo la primera mayoría obteniendo 65.319 votos (menos del 40% necesario para ganar) e irá a segunda vuelta con Marco Sulantay, candidato de derecha. Además de Naranjo, cuatro mujeres fueron elegidas gobernadoras regionales: Cristina Bravo en el Maule, Andrea Macías en Aysén, María José Gatica en Los Ríos y Flor Weisse en Biobío.
Irací Hassler, la primer alcaldesa comunista de Santiago
En cuanto a la capital del país, Irasí Hassler ganó la alcaldía en Santiago con 38,81% de los votos por sobre Felipe Alessandri, actual alcalde y candidato de derecha. Será la primera alcaldesa comunista en la historia de la comuna. Además, ocho de sus diez concejales son mujeres, feministas y de izquierda. En Quinta Normal, la candidata del Partido Socialista Karina Delfino, una de las dirigentes emblemáticas de la Revolución Pingüina de 2006, ganó la alcaldía. En Ñuñoa, Emilia Ríos del partido de izquierda Frente Amplio (FA) fue elegida después de 24 años en que la comuna fuera gobernada por hombres de derecha.
En total, 57 de los 345 alcaldes del país son mujeres.
Ivanna Olivares es tajante y optimista en cuanto al Chile que se está formando a partir de este proceso constituyente: “Creo que fue un triunfo de la democracia representativa y pluralista lo que hemos logrado en las elecciones de los convencionales constituyentes. Finalmente vamos a darle la vuelta a este sistema híper centralizado, donde el rol de las comunidades será esencial en la elaboración de políticas que se harán atendiendo a las realidades y particularidades de nuestro territorio. Como decimos siempre, nunca más sin nosotros”.
En nueve meses los 155 representantes de la asamblea deberán presentar un nuevo texto constitucional, el que será dispuesto a la ciudadanía a mediados de 2022 para que, en un nuevo plebiscito, aprueben o rechacen la propuesta. Dentro de la incertidumbre que dominan estos tiempos pandémicos al menos algo asoma como seguro: en Chile estamos construyendo las vías de una constitución feminista. “Por mi voz hablan muchas mujeres de la clase media y del pueblo”, dijo Gabriela Mistral en el proceso constituyente chileno de 1925. Hoy Ivanna, María Trinidad y muchas más elevan esta voz.
Trash es el primer documental interactivo sobre residuos en Argentina, dirigido por Agustina Grasso.