Ginebra: se discute el Tratado Global de Plásticos

Del 5 al 14 de agosto se lleva adelante una nueva (y posiblemente última) ronda de negociaciones en Ginebra para lograr un acuerdo histórico: un Tratado Global de Plásticos.


Se trata de una nueva ronda de negociaciones internacionales entre 175 países para llegar a un acuerdo para terminar con la contaminación por plásticos. Se busca que el acuerdo internacional sea jurídicamente e incluya  su impacto en los ecosistemas marinos.

¿Qué busca el Tratado?

El escenario es claro: en el mundo, se producen más de 400 millones de toneladas anuales de plástico. Si la tasa se mantiene, el uso del plástico podría llegar a multiplicarse por tres en 2060. El objetivo principal del Tratado es reducir la producción en un 75% para 2040. Y así fomentar el reciclaje y la transición hacia una economía circular.

¿Por qué es crucial este tratado?

  • Impacto ambiental y climático: El 99% de los plásticos provienen de combustibles fósiles, dificultando limitar el calentamiento global a 1.5°C.
  • Contaminación marina: cada año, de 8 a 11 millones de toneladas de plásticos terminan en océanos, afectando ecosistemas marinos.
  • Salud humana: estudios confirman microplásticos en la sangre, leche materna y agua potable, aumentando riesgos cardiovasculares y otros problemas de salud.

Reclamos de la sociedad civil y marcha

Los grupos civiles coinciden en incluir normas vinculantes que no sólo limiten la producción de plástico, sino que también regulen el uso de sustancias químicas clasificadas como peligrosas, según el informe PlastChem, que ofrece un enfoque científico para identificar y tratar las numerosas sustancias químicas preocupantes presentes en los plásticos actuales peligrosas que contaminan el ambiente y afectan la salud humana. Los plásticos exponen a las personas a más de 16.000 sustancias químicas, 4.200 de ellas toxicas.

Desde GAIA, una alianza mundial de más de 1.000 grupos de base, organizaciones no gubernamentales e individuos en más de 90 países, que participan como observadores de la sociedad civil en las negociaciones del Tratado en Ginebra, plantean:

  • El tratado tiene que abarcar todo el ciclo de vida del plástico, desde los insumos que usan para elaborar el plástico (el petróleo y el gas), hasta su producción, uso y disposición.
  • El plástico es una amenaza climática. Durante la fase de producción se generan muchos de los peores impactos del plástico, como las emisiones de gases de efecto invernadero y las emisiones tóxicas.
  • Se deben regular las sustancias químicas de los plásticos porque son una amenaza para la salud.
  • El tratado no debe abrir puertas a falsas soluciones (comercio de residuos, incineración WtE, créditos de plástico, incineración en hornos de cemento, reciclaje químico, etc.)
  • El tratado no debe caer en la ficción de la neutralidad o los créditos de plástico.
  • Transición justa para los recicladores.

Países más ambiciosos y menos ambiciosos

A grandez rasgos, los países negociadores se dividen en dos grandes grupos. Por un lado, los más ambiciosos que piden la limitación de la producción de plásticos y el establecimiento de normas globales y vinculantes. Y por otro, los menos ambiciosos, que ponen trabas en cuestiones de reciclaje y gestión de residuos.

Entre los países que defienden un tratado sólido se destacan los del Grupo Africano, el Grupo de Latinoamérica y el Caribe (GRULAC) como Panamá, México, República Dominicana y Colombia, Pequeños Estados Insulares en Desarrollo del Pacífico y Filipinas. 

Entre los países que ponen trabas, encontramos a  Irán, la Federación de Rusia y Arabia Saudita.

Algo de historia

El Tratado se creó en marzo de 2022 cuando Jefes de Estado, ministros de Medio Ambiente y otros representantes de 175 países respaldaron la resolución de Naciones Unidas.

El INC fue el histórico resultado en marzo de 2022 de la V Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente (UNEA-5) celebrada en Nairobi, donde 175 países acordaron la puesta en marcha de esa iniciativa. Desde entonces, el Comité celebró sus reuniones anteriores entre el 28 de noviembre y el 2 de diciembre de ese año en Punta del Este (Uruguay), y entre los pasados 29 de mayo y 2 de junio en París. La última ronda fue en Nairobi, con representantes de los países que aprobaron en UNEA-5 el proceso para forjar el tratado.

Cobertura de Escritura Crónica

Entradas recomendadas

Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!


Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *