Argentina lidera el ranking mundial en uso de agrotóxicos por habitante. Según datos de 2016, el país pasó de utilizar 40 millones de litros de agrotóxicos en la década de 1990 a más de 420 millones de litros por año, alcanzando un promedio de 12 litros por persona anualmente .
«Hay algo en el aire. Cae una mierda tóxica del cielo que te toca y te mata«, dice Ricardo Darín, encarnando a Juan, en la aclamada serie, producida por Netflix, basada en el comic de Oesterheld, El Eternauta. Lamentablemente, la serie habla de una lluvia tóxica que no es ficción para muchos pueblos de Argentina.
Hay cientos de pueblos fumigados, ya sea por aviones o drones, que generan esta lluvia tóxica y que los pobladores de estas áreas denuncian los efectos en la salud. Argentina lidera el ranking mundial en uso de agrotóxicos por habitante. Según datos de 2016, el país pasó de utilizar 40 millones de litros de agrotóxicos en la década de 1990 a más de 420 millones de litros por año, alcanzando un promedio de 12 litros por persona anualmente .
El glifosato está prohibido en varios países, pero no en Argentina
En cuanto a la presencia de pesticidas en el cuerpo humano, el proyecto internacional SPRINT reveló que el 100% de los participantes argentinos analizados tenían residuos de agrotóxicos en su organismo. Se detectaron entre 6 y 13 plaguicidas en orina, de 2 a 10 en sangre y hasta 18 en materia fecal. El glifosato, un herbicida considerado probable cancerígeno, estuvo presente en el 100% de las muestras de orina de los argentinos analizados, en comparación con el 35,2% de los europeos.
Estos hallazgos indican una exposición generalizada a agrotóxicos en la población argentina, independientemente de la proximidad a zonas agrícolas o del tipo de dieta. Los residuos de plaguicidas se encontraron no solo en el cuerpo humano, sino también en alimentos, polvo doméstico, agua y suelos, evidenciando una contaminación ambiental extendida.
Argentina lidera el ranking mundial de uso de agrotóxicos
Por qué Argentina tiene este ranking internacional. Nuestro país continúa permitiendo el uso del glifosato debido a su papel central en el modelo agrícola basado en cultivos transgénicos, como la soja y el maíz, que requieren este herbicida para controlar malezas de manera eficiente y rentable. La falta de una legislación nacional que regule estrictamente su uso ha llevado a que las restricciones dependan de normativas locales, generando conflictos entre productores y comunidades afectadas por las fumigaciones.
Si bien a nivel internacional, varios países han implementado restricciones o prohibiciones al uso del glifosato debido a preocupaciones sobre sus posibles efectos en la salud humana y el medio ambiente. Eso no sucede en Argentina. Por ejemplo, México anunció una prohibición progresiva del glifosato, con el objetivo de eliminar su uso completamente a partir del 31 de marzo de 2024 .
La contaminación en la provincia de Buenos Aires
Hace años que desde la asociación @exaltacionsalud de la localidad Exaltación de la Cruz vienen denunciando enfermedades en las personas y suelo a raíz de las fumigaciones, como diabetes o hipotiroidismo. Gracias a la lucha vecinal, lograron que no pueda haber fumigaciones en aéreas a menos de 1000 metros de distancia de las poblaciones. Pero eso dicen que no se cumple.
Patricia Benítez pertenece a Exaltación Salud y asegura que después de años de lucha, cortes de ruta, asambleas y detenciones por manifestarse con banderas que decían “Basta de cáncer. Paren de fumigarnos”, se confirmó lo denunciado: los análisis de suelo realizados en 2022 por la Policía Ecológica y procesados por el INTA-Balcarce detectaron múltiples agrotóxicos en dos barrios del partido: Comarca del Sol (corredor de la ruta 8) y Los Cardales, en pleno casco urbano.
Se encontraron 10 agrotóxicos en el patio de una vivienda en Los Cardales: glifosato, AMPA (metabolito del glifosato), piperonil butóxido, clorpirifos (actualmente prohibido), tetrametrina, imidacloprid, atrazina, Atz-OH (metabolito de la atrazina), epoxiconazol y metolaclor.
Dejamos la columna de Agustina Grasso en el programa @lapatriadelasmoscas en @fmentransito donde habla sobre este tema.
Fallo histórico en Santa Fe
Después de años de lucha, la Justicia le dio la razón a una familia: confirmó que los agroquímicos causan daño genético y frenó las fumigaciones en Piamonte. Estudios científicos demostraron alteraciones en el ADN, a raíz de glifosato, sobre todo en una nena de 9 años.
La Corte Suprema de Santa Fe ordenó:
➡️ Prohibir fumigaciones a menos de 1.000 metros de viviendas.
➡️ Promover agroecología en zonas de resguardo.
➡️ Controlar silos, galpones y maquinarias dentro del pueblo.
Además, declaró inconstitucionales las leyes que permitían fumigar cerca de casas, escuelas y centros de salud. Todo empezó en 2016, cuando la familia Córdoba denunció los efectos del glifosato en su salud. Las pruebas fueron contundentes: los agrotóxicos enferman.
Bayer y una demanda histórica en Francia
A nivel internacional, sucedió un hecho histórico. Por primera vez, Bayer —la multinacional que en 2018 compró Monsanto— enfrentará un juicio en Europa por los efectos del glifosato, uno de los componentes activos del herbicida doméstico Roundup.
Aún no hay comentarios, ¡añada su voz abajo!